RESISTENCIA ANDINA
El espacio andino tenía un valor estratégico mas alto que el amazónico para el sistema colonial europeo. Por lo tanto se puede considerar que la resistencia andina tuvo más importancia que la Resistencia Amazónica.
Esa resistencia no terminó con la muerte del último inca de Vilcabamba en el siglo XVI. Durante los siglos XVII y XVIII hubo numerosas rebeldías y conspiraciones indígenas que fueron duramente aplastadas por los españoles.
Estos levantamientos populares fueron posibles no solo por la justicia del régimen colonial sino también por la formación de una conciencia nacional indígena. Esa conciencia nacional era diferente en su forma y en sus intenciones a la conciencia nacional criolla. El movimiento indio era rural religioso y revolucionario. El movimiento criollo era urbano, moderno y reformista
TUPAC AMARU II (1880 - 1881)
José Gabriel Condorcanqui nació en Surimana en 1741, era hijo mestizo de Miguel Condorcanqui y Rosa Noguera Valenzuela. Fue curaca de Surimana, Paupamarca y Tungasuca. Su condición de indio noble le permitió acceder al Colegio San Francisco Borja del Cusco. Heredó un patrimonio familiar importante consistente en 350 mulas, que utilizó en la arriería. En 1760 se casó con Micaela Bastidas. Fruto de la unión nacieron sus tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando.
Su actividad comercial tuvo como centro el pueblo de Tinta, desde donde iba a Cuzco, Lima, Potosí y Buenos Aires. Los productos comerciados mas importantes eran: azúcar, tocuyos y azogue.
1.- CAUSAS
-
Supresión de los corregimientos.
-
Supresión de los repartos mercantiles.
-
Anulación de los obrajes por la mita de Potosí.
-
Estuvo en contra de las medidas fiscales de Areche.
-
Pidió la creación de la Audiencia del Cusco.
-
La creación del virreinato del Río de La Plata que separo Charcas y limitó el comercio tradicional.
Este movimiento se dividió en tres fases durante su desarrollo
a) FASE QUECHUA (Cusqueña).-
Desde noviembre de 1780 hasta mayo de 1781, con su centro rebelde: Tungasuca. Hasta la prisión y muerte de Túpac Amaru II.
Fue la más simbólica y trascendente por lo que desató, más que por lo que logró. Empezó con la captura y muerte del corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga, en noviembre de 1780.
Así como las tropas incaicas iban organizadas jerárquicamente con el inca a la cabeza, los indios de Túpac Amaru estaban organizados jerárquicamente, con la familia de Túpac Amaru a la cabeza de las huestes. Las tropas eran indios del común, que se unían espontáneamente a su curaca.
Su primera victoria se produjo en Sangarará. Los rebeldes habían ido hacia el Cuzco; ordenaron a los curacas que detuvieran a los corregidores de las provincias; promulgaron bandos que anunciaban reformas profundas en las condiciones de trabajo de los indios; además, asaltaron y destruyeron obrajes.
La convulsión fue total. Los rebeldes sometieron a casi todas las provincias del sur entre Cusco y Arequipa. Se fueron alineando los mandos en el ejército rebelde y en el campo realista, que se vio muy reforzado cuando otro gran jefe y noble indio, Mateo Pumacahua, declaró la guerra al rebelde. En enero de 1781, los rebeldes cercaron el Cuzco, pero fracasaron en su intento de tomarlo. Así comenzó el declive de la primera fase. En abril de 1781 Túpac Amaru fue hecho prisionero después de la derrota de Checacupe. Se le ejecutó en mayo en la Plaza de Armas del Cuzco. Sin embargo, la rebelión continuó.
Sabias que........
Durante la sublevación de Tupac Amarú el virrey Agustín de Jáuregui nombró una junta de guerra con el visitador José de Areche, el general del valle y el oidor Matalinares; además también fue exomulgado por el obispo Peralta y Moscos.
Túpac Amaru II fue ejecutado en la plaza de Huacaypata (Cusco), descuartizado por 4 caballos el 18 de mayo de 1781. Junto a él murieron: Micaela Bastidas, Francisco Túpac Amaru, Antonio Bastidas, Antonio Oblitas, José Berdejo, Andrés Castello, Hipólito Túpac Amaru y Símon Noguera.
b) FASE AIMARA.-
Se desarrolló entre marzo y octubre de 1781, con su centro rebelde: Alto Perú (Puno) – La Paz. Dirigido por Diego Cristóbal Túpac Amaru, Túpac Catari (Julian Vilca Apaza).
Se desarrollo en Puno, una zona tradicionalmente aymara que se habìa ido convirtiendo en quechua y que funcionaba como enlace entre el Cuzco y La Paz. El jefe de la rebelión fue Diego Cristóbal, primo de Túpac Amaru. Es un período más militar, menos simbólico e ideológico; no hay bandos ni negociaciones políticas. Termina con la victoria militar de Diego Cristóbal en Puno; asimismo, se retira el ejército realista en el que militaban decididamente Pumacahua y sus indios.
c) FASE DE PROLONGACIÓN.-
Se desarrolló desde Octubre de 1781 a 1782 con su centro rebelde en el Alto Perú.
Diego Cristóbal, desde Azángaro, y Andrés Túpac Amaru, ya en territorio aymara, juntan sus fuerzas con el jefe de los aymaras, Túpac Catari. La ciudad de La Paz fue dos veces cercada, se dominaron pueblos estratégicos y la guerra se prolongó hasta noviembre de 1781. Luego de sucesivas derrotas, la ejecución de Túpac Catari y del reforzamiento militar español, el viejo líder Diego Cristóbal firma un armisticio en Sicuani en 1782. Tras un año de tensa espera, es hecho prisionero y asesinado en julio de 1783, mientras se libraban otra serie de medidas punitivas contra los indios nobles de la estirpe de Túpac Amaru y una campaña de repoblación de todo el Alto Perú y de sometimiento político y cultural de la población rebelde.
2.- CONSECUENCIAS.-
-
Supresión de los corregimientos, reemplazados por las intendencias.
-
Durante la rebelión, Areche suprimió el reparto de mercancías.
-
Se estableció la Audiencia del Cuzco.
-
Se prohibió la lectura de los Comentarios Reales, la confección de genealogías y las representaciones alusivas al pasado inca.
-
Se genero en los criollos un miedo al movimiento de la masa indígena.
-
Se suprimió la enseñanza del Quechua en la Universidad de San Marcos.